La corteza cerebral es la parte más voluminosa del encéfalo. Una hendidura profunda, denominada cisura longitudinal, lo divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo.
Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos:frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.
Lóbulos de la Corteza Cerebral
El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje
El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo
El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo.
El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina.
Hemisferios derecho e izquierdo del cerebro
Hemisferio Izquierdo :
Controla las habilidades verbales como hablar, pensar, leer y razonar.( Ej. Escritores)
Hemisferio Derecho : Controla las habilidades no verbales como la comprensión espacial, el reconocimiento de patrones y dibujos, la música y la expresión de las emociones (EJ: Arquitectos)
Psicología-
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria, plantel 8: Miguel E. Schulz. Maximiliano Navarro Cervantes Grupo 609
viernes, 20 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Sistema reticular
SISTEMA RETICULAR
El Sistema reticular ASCENDENTE: esta relacionado con los órganos de los sentidos y nos permite estar activos.
El sistema reticular DESCENDENTE: bloquea estímulos del medio para permitirnos dormir.
Solo con abrir los ojos el sistema reticular se activa.
Un parte importante del sistema reticular es el CEREBELO, el cuál se dice que tiene mas células que el cerebro mismo. El CEREBELO controla el MOVIMIENTO, EQUILIBRIO, APRENDIZAJE además el cerebelo es la sede de la MEMORIA de las HABILIDADES del sujeto, como tocar guitarra, pintar, hacer artesanías, tejer etc.
Y El BULBO RAQUÍDEO: controla los signos vitales.
El sistema reticular conecta al cerebro con la médula espinal y es la parte más PRIMITIVA del cerebro humano, es la parte que tenemos en común con los animales y regula funciones tan esenciales como dormir, respirar etc. Como ya he mencionado.
martes, 17 de septiembre de 2013
Sistema Límbico y sus componentes
El sistema límbico
El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico.
Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.
Ipotálamo
El ipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas delcerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes
Hipocampo
El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la transformación de lo que se encuentra en tu mente ahora (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo).
También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.
Amígdala cerebral
La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual..
viernes, 13 de septiembre de 2013
Sistema Endócrino, lándulas y ormonas.
El sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.
Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.
Glándulas
on aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.
Principales Glándulas del
sistema endocrino
una estructura ósea llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la
encargada de producir muchas hormonas que controlan a la mayoría de las glándulas
endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona principal".
Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides, tiene forma
de mariposa y ambos lóbulos están unidos por una estructura llamada istmo. Esta glándula
secreta las hormonas tiroxina y la Triyodotironina que influyen en la maduración y el
desarrollo de los tejidos, en la producción de energía y de calor, en
el metabolismo de nutrientes, en las funciones mentales, cardíacas,
respiratorias, sexuales y reproductivas
Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos del tiroides y su función consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas hacia al duodeno en el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera insulina y glucagón.
Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les conoce comúnmente. Que producen testosterona y andróenos y proesterona y estróenos, respectivamente.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Sinapsis
Sinapsis
La información en el sistema nervioso sólo es útil si se puede transmitir. Las neuronas lo hacen mediante uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una fibra terminal del axón se estira para tocar otra neurona. Así, entonces, un impulso nervioso determinado baja por el axon hasta el botón sinaptico y libera sustancias químicas que provocan una respuesta en la neurona siguiente.
La transmisión sinaptica tiene las siguientes características:
- La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo celular de otra o a una dendrita o al axón .
- El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos llamados neurotransmisores, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona. Al ser recividos por la siguiente neurona se estimula en ella la producción de un nuevo impulso.
Sinapsis quimica
La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros(nm), la llamada hendidura sináptica.

Sinapsis electrica
Estas sinapsis son zonas de contacto entre membranas plasmáticas de las células que se comunican, en las cuales se organiza una estructura, la unión en hendidura.

En las sinapsis eléctricas la corriente puede fluir en ambos sentidos y practicamente no hay retardo sináptico. Sin embargo, los canales no siempre están abiertos y pueden ser modulados por el pH intracelular, por el Ca+2, por segundos mensajeros y aún por neurotransmisores.
martes, 10 de septiembre de 2013
Clasificación de las neuronas
La longitud y la forma de las neuronas varían enormemente. De acuerdo con esto, se pueden clasificar en tres tipos:
- Neuronas unipolares: tienen una sola neurita o axón, que se extiende desde el cuerpo celular y luego se divide en dos ramificaciones. Se le encuentran en el ganglio de la raíz posterior (en la médula espinal).
- Neuronas bipolares: presentan dos axones que se originan desde cada extremo de un cuerpo celular. Están en la retina (ojo).
- Neuronas multipolares: conformada por un axón y varias dendritas que se extienden desde el cuerpo celular. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo.
De acuerdo a su función específica
- Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central.
- Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.).
- Las interneuronas: unen a dos o más neuronas.
- Las interneuronas: unen a dos o más neuronas.
viernes, 6 de septiembre de 2013
La Neurona y su estructura
Las neuronas
La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.
Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Presentan dos clases de prolongaciones: las más pequeñas, de aspecto arboriforme (con forma de árbol), situadas en torno al citoplasma, reciben el nombre de dendritas; y las más largas y cilíndricas, que terminan en varias ramificaciones, llamadas cilindroeje o axón. Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las neuronas entre sí -proceso denominado sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, dan origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.
Estructura de una neurona
Su estructura consta de tres regiones:
Su estructura consta de tres regiones:
- Cuerpo celular o soma: es la zona vital de la neurona, que está compuesta fundamentalmente por un núcleo, un nucléolo y un citoplasma. Este último está limitado en su lado externo por una membrana plasmática.
- Dendritas: son prolongaciones nerviosas cortas, conformando el canal de entrada de la información, es decir, la recepción de estímulos.
- Axón: es la parte más larga de la neurona, puede alcanzar hasta un metro de longitud y constituye la zona de conducción y salida de la información. Solo existe un axón por cada neurona, pero estos pueden tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", los cuales se encargan de establecer contacto con otras neuronas. Y este contacto recibe el nombre de sinapsis.
viernes, 30 de agosto de 2013
Sistema Nervioso

El sistema nervioso se puede subdividir en "sistemas", los cuales se conectan y funcionan juntos. Empecemos con una división simple:
*Sistema Nervioso Central
*Sistema Nervioso Periférico
|
El sistema nervioso central se divide en dos partes principales: el cerebro y la médula espinal. El cerebro humano adulto promedio pesa entre 1.3 y 1.4 kg, contiene alrededor de 100,000 millones de neuronas y cientos de miles de millones de "células de poaoy" llamadas glía. La médula espinal mide alrededor de 43 cm de largo en la mujer adulta y 45 cm en el hombre, pesando 35-40 gramos. La columna vertebral, conjunto de huesos que aloja a la médula, mide cerca de 70 cm de largo. Por lo tanto la médula espinal es mucho más corta que la columna vertebral.
|
jueves, 22 de agosto de 2013
Ciencias afines a la Psicología.
Ciencias afines: que comparten el mismo objeto de estudio.
La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
SOCIOLOGÍA
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
ÉTICA
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
ANTROPOLOGÍA

Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo 609
martes, 20 de agosto de 2013
Método probabilístico y estadístico.
MÉTODO PROBABILÍSTICO
Modelo probabilístico, es la forma que pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio.
El modelo probabilístico como modelo de recuperación de independencia binaria fue desarrollado por Robertson y Spark Jones. Este modelo afirma que pueden caracterizarse los documentos de una colección mediante el uso de términos de indización. Obviamente existe un subconjunto ideal de documentos que contiene únicamente los documentos relevantes a una necesidad de información para la cual se realiza una ponderación de los términos que componen la consulta realizada por el usuario. A continuación el sistema calcula la semejanza entre cada documento de la colección y la consulta y presentando los resultados ordenados por grado de probabilidad de relevancia en la relación a la consulta.
MÉTODO ESTADÍSTICO
El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.
Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.
El método estadístico tiene las siguientes etapas:
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.
Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.
El método estadístico tiene las siguientes etapas:
- Recolección (medición)
- Recuento (computo)
- Presentación
- Descripción
- Análisis
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo. 609
viernes, 16 de agosto de 2013
Método científico
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De forma interrogativa y neutral..
2.HIPÓTESIS
Tendebcia. suposición o posible respuesta a la pregunta.
De forma afirmativa.
3.DISEÑO EXPERIMENTAL
a) Sujetos
b)Material utilizado.
c)Procedimiento: todo lo que se hace o dice en el experimento. Seguimiento de pasos.
d)Variables:
*Dependientes: lo que se va a medir.
*Independientes: manipuladas por el investigador.
*Extraña: se interfiere entre ambas.
4.RESULTADOS
Gráficas.
Tablas.
Datos.
5.COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Aceptar la hipótesis y sustentarla por medio de los resultados (fundamentación)
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609
De forma interrogativa y neutral..


De forma afirmativa.
3.DISEÑO EXPERIMENTAL
a) Sujetos
b)Material utilizado.
c)Procedimiento: todo lo que se hace o dice en el experimento. Seguimiento de pasos.
d)Variables:
*Dependientes: lo que se va a medir.
*Independientes: manipuladas por el investigador.
*Extraña: se interfiere entre ambas.
4.RESULTADOS
Gráficas.
Tablas.
Datos.
5.COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Aceptar la hipótesis y sustentarla por medio de los resultados (fundamentación)
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609
jueves, 15 de agosto de 2013
Áreas de aplicación.
CLÍNICA
EXPERIMENTAL
EDUCATIVA/CONSEJERÍA
LABORAL
FISIOLÓGICA
- ¿Qué?: investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa.
- ¿Con qué?:Terapias, tratamientos emocionales, entrevistas, estudios, diarios personales o autobiografías.
- ¿Dónde?:Consultorios privados, hospitales e instituciones.
- ¿Con quién?:Psiquiatra.

- ¿Qué?:Grupos y comunidades a partir de factores sociales.
- ¿Con qué?:Encuestas, cuestionarios o entrevistas.
- ¿Dónde?:Instituciones que atienden a ciertos grupos.
- ¿Con quién?:sociólogos.
EXPERIMENTAL
- ¿Qué?: Los procesos mentales por medio del método experimental
- ¿Con qué?:Método experimental/ electroencefalograma, cardiograma, etc...
- ¿Dónde?:Laboratorios e institutos de investigación.
- ¿Con quién?:Neurólogos.

EDUCATIVA/CONSEJERÍA
- ¿Qué?:Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- ¿Con qué?:Tests, entrevistas, pruebas.
- ¿Dónde?:Centros educativos.
- ¿Con quién?: Pedagogos.
LABORAL
- ¿Qué?:Conductas de trabajo, desarrollo, condiciones y selección del personal.
- ¿Con qué?:Batería de pruebas. Programa de estímulos y técnicas de insentivos.
- ¿Dónde?:Empresas.
- ¿Con quién?:Administradores de empresas, licenciados industriales y recursos humanos.
FISIOLÓGICA
- ¿Qué?:Investigación del sistema nervioso central y como afecta la conducta.
- ¿Con qué?:Pruebas de laboratorio.
- ¿Dónde?:Laboratorios, hospitales y centros patológicos.
- ¿Con quién?:Neurólogos.

DESARROLLO
- ¿Qué?:Cambios psicológicos desde el nacimiento del ser humano hasta su muerte.
- ¿Con qué?:Biografías, terapias y pruebas.
- ¿Dónde?:Centros para la atención de edades específicas.
- ¿Con quién?:Pediatras, geriatras, etc...
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609
miércoles, 14 de agosto de 2013
Escuelas de la Psicología

Autor: William Wundt
Objeto: Estructura de la conciencia/ la experiencia consciente.
Técnica: Autobservación experimental/ inttrospección.
Sujetos: Ellos mismos (los investigadores)
Funcionalismo
Autor: William James (teoría de la evolución de Darwin)
Objeto: La mente en interacción con el medio ambiente.
Técnica: Tests (pruebas). Aprendizaje por medio de la experiencia. Experiencias bien aprendidas, evolución.
Sujetos: Animales, humanos enfermos (esquizofrénicos, bipolares, problemas de aprendizaje)

Conductismo
Autor: John Watson
Objeto:Actividad de observar.
Técnica: Estímulo y respuesta (manifestación observada directamente). Método científico o experimental.
Sujetos: Ratas o palomas.
Neoconductismo
Autor: B.F Skinner
Objeto: El reforzador permite el incremento de la conducta.
Técnica: Método científico.
Sujeto: Ratas y palomas.
Gestalt
Lo inicia Max Wertheimer (1880 – 1943), que sentía interés por la PERCEPCIÓN en especial por ciertas ilusiones de carácter psíquico. Mediante estudios experimentales desarrolla toda una teoría sobre la percepción y el aprendizaje.
Plantea que, el organismo no reacciona con respuestas aisladas a un estímulo único, sino que responde a una totalidad a una configuración compleja de estimulaciones.
Plantea que, el organismo no reacciona con respuestas aisladas a un estímulo único, sino que responde a una totalidad a una configuración compleja de estimulaciones.
Psicología humanista.
Lidera este movimiento Abraham Maslow (1908 – 1970) y Karl Rogers, que busca una reorientación de la psicología, expresan que toda persona tiene fuerzas constructivas en su personalidad y la Psicología debe procurar un estudio de equilibrio personal.
La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad.
La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad.
Es un nuevo enfoque psicológico que estudia con mayor interés procesos cognoscitivos en su mayor amplitud; concentrándose en la percepción y el pensamiento creador. Conforme a esta perspectiva, la conducta humana es algo más que una simple respuesta a estímulos, debiendo tomar importancia con especial interés a la forma como el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información.
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609
martes, 13 de agosto de 2013
Breve historia de la Psicología

La Psicología es una ciencia relativamente joven, que comenzó su andadura independiente de la Fisiología y de la Filosofía a mediados del siglo XIX. Los primeros psicólogos se dedicaron al estudio de fenómenos de conducta sencillos, aportando explicaciones que, aunque en la actualidad han quedado obsoletas, en su día propiciaron el crecimiento de la disciplina hasta alcanzar el actual status deciencia de la conducta.Uno de los primeros psicólogos, para muchos el padre de la Psicología, fue William James. Tras él siguieron estudiosos como:
- Wilhelm Wundt, que estableció el primer laboratorio de Psicología en Leipzig (Alemania).
- Ivan Pavlov, John Watson, Edward Thorndike y B. F. Skinner, que avanzaron en el terreno del aprendizaje.
- Jean Piaget y Lev Vygotsky que lo hicieron en el ámbito de la Psicología Evolutiva.
- Hans Eysenck, Floyd Allport y Sigmund Freud, que destacaron en el estudio de la personalidad.
- Alfred Binet, Theodore Simon y Robert Sternberg, grandes teóricos de la inteligencia.
Esto es sólo una muestra, ya que cabría mencionar a muchísimos otros investigadores que destacaron en todos los ámbitos de esta ciencia. Para profundizar en este y otros aspectos, el blog ofrece múltiples enlaces con páginas que amplían la información ofrecida. El interés y la curiosidad del visitante de este blog hará el resto.
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609
Suscribirse a:
Entradas (Atom)