Las neuronas
La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.
Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Presentan dos clases de prolongaciones: las más pequeñas, de aspecto arboriforme (con forma de árbol), situadas en torno al citoplasma, reciben el nombre de dendritas; y las más largas y cilíndricas, que terminan en varias ramificaciones, llamadas cilindroeje o axón. Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las neuronas entre sí -proceso denominado sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, dan origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.
Estructura de una neurona
Su estructura consta de tres regiones:
Su estructura consta de tres regiones:
- Cuerpo celular o soma: es la zona vital de la neurona, que está compuesta fundamentalmente por un núcleo, un nucléolo y un citoplasma. Este último está limitado en su lado externo por una membrana plasmática.
- Dendritas: son prolongaciones nerviosas cortas, conformando el canal de entrada de la información, es decir, la recepción de estímulos.
- Axón: es la parte más larga de la neurona, puede alcanzar hasta un metro de longitud y constituye la zona de conducción y salida de la información. Solo existe un axón por cada neurona, pero estos pueden tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", los cuales se encargan de establecer contacto con otras neuronas. Y este contacto recibe el nombre de sinapsis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario