miércoles, 14 de agosto de 2013

Escuelas de la Psicología

Estructuralismo
Autor: William Wundt
Objeto: Estructura de la conciencia/ la experiencia consciente.
Técnica: Autobservación experimental/ inttrospección.
Sujetos: Ellos mismos (los investigadores)




Funcionalismo
Autor: William James (teoría de la evolución de Darwin)
Objeto: La mente en interacción con el medio ambiente.
Técnica: Tests (pruebas). Aprendizaje por medio de la experiencia. Experiencias bien aprendidas, evolución.
Sujetos: Animales, humanos enfermos (esquizofrénicos, bipolares, problemas de aprendizaje)
 
Conductismo
Autor: John Watson
Objeto:Actividad de observar.
Técnica: Estímulo y respuesta (manifestación observada directamente). Método científico o experimental.
Sujetos: Ratas o palomas.

Neoconductismo

Autor: B.F Skinner
Objeto: El reforzador permite el incremento de la conducta.
Técnica: Método científico.
Sujeto: Ratas y palomas.

Gestalt
Lo inicia Max Wertheimer (1880 – 1943), que sentía interés por la PERCEPCIÓN en especial por ciertas ilusiones de carácter psíquico. Mediante estudios experimentales desarrolla toda una teoría sobre la percepción y el aprendizaje.

Plantea que, el organismo no reacciona con respuestas aisladas a un estímulo único, sino que responde a una totalidad a una configuración compleja de estimulaciones. 

Psicología humanista.
Lidera este movimiento Abraham Maslow (1908 – 1970) y Karl Rogers, que busca una reorientación de la psicología, expresan que toda persona tiene fuerzas constructivas en su personalidad y la Psicología debe procurar un estudio de equilibrio personal.

La psicología Humanista guarda estrecha relación con la Psicología Existencialista que busca el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad.

Psicología cognitiva

Es un nuevo enfoque psicológico que estudia con mayor interés procesos cognoscitivos en su mayor amplitud; concentrándose en la percepción y el pensamiento creador. Conforme a esta perspectiva, la conducta humana es algo más que una simple respuesta a estímulos, debiendo tomar importancia con especial interés a la forma como el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información.
Navarro Cervantes Maximiliano. Grupo609

No hay comentarios: